(25-2-2025). El director de negocio y estrategia de FGC Turisme, Enric Serra, afirma que la actual temporada 2024-2025, aunque “no será histórica, será muy buena”. El directivo se manifiesta optimista e insiste en la importancia de la desestacionalización. Asimismo, subraya que es “prácticamente imposible” que desaparezca alguna estación.
La presente temporada blanca 2024-2025 avanza con buenos resultados para Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) en sus estaciones de montaña. Enric Serra, director de negocio y estrategia de FGC Turisme, valora el desarrollo de la campaña y destaca la excelente afluencia en Espot, Port Ainé, Boí Taüll y La Molina.
A pesar de un inicio complicado, las nevadas han permitido mantener un buen nivel de actividad, asegura, enfatizando la importancia de la desestacionalización como clave para la sostenibilidad de las estaciones, apostando por una oferta que trascienda el esquí.
Además, detalla los retos pendientes para lo que queda de curso, así como los planes de cara al verano, con un enfoque en la diversificación, la gastronomía y el turismo cultural. Todo ello con el objetivo de consolidar las estaciones como motores económicos del territorio durante todo el año, su gran objetivo.
¿Qué valoración puede hacer de lo que llevamos de temporada?
La valoración es buena. Estamos contentos. Estamos trabajando muy bien en el Pallars, ya que sus dos estaciones, Espot y Port Ainé, han funcionado muy bien. Además, el último mes, en Boí Taüll, ha sido excelente. La Molina también ha tenido nevadas y un fin de semana histórico. Por lo tanto, se puede decir que febrero, en general, está siendo muy bueno. No hay comparación con los últimos años.
Aunque costó arrancar, la temporada navideña fue muy buena, a pesar de no tener todas las estaciones al 100%
¿Cómo acabará el ejercicio?
Depende del lado del Pirineo. Es muy diferente el occidental al oriental, excepto Espot y Port Ainé, que son más estables. Los extremos están más expuestos y depende de dónde vengan las precipitaciones. No obstante, aunque costó arrancar, la temporada navideña fue muy buena, a pesar de no tener todas las estaciones al 100%. La afluencia fue excelente y los servicios trabajaron bien. En los territorios donde estamos, hubo una afluencia buenísima.
Asimismo, pasadas las fiestas, finales de enero y principios de febrero, han sido unos periodos marcados por los picos de visitantes durante los fines de semana, así como por los cursos escolares. No será una temporada histórica, pero sí muy buena. Lo creemos por los resultados que tenemos hasta ahora.
¿Será una temporada larga?
Nuestra apuesta es la diversificación y la desestacionalización. Llegaremos a Semana Santa con buenas condiciones y, si no, tendremos otros servicios abiertos. Tendremos actividad, haya nieve o no. Esta es nuestra razón de ser.
De una manera u otra, nuestro objetivo es generar riqueza en el territorio
¿Cuál es el reto para lo que queda de campaña?
Llevar a cabo todas las actividades, eventos y competiciones, tanto en la zona de Espot como en las otras estaciones. De una manera u otra, nuestro objetivo es generar riqueza en el territorio. A largo plazo, pensamos en la campaña de verano 2025.
No obstante, hace falta señalar que, en cuanto a nieve, lo que llevamos de campaña ha sido complicado. Hemos alcanzado el ecuador de la temporada con solo tres nevadas de 15 centímetros, lluvias y subidas de temperatura. Aun así, ha habido alta afluencia de visitantes. Podemos operar bien porque los sistemas de nieve son cada vez más eficientes y sostenibles en términos energéticos y también optimizamos el uso del agua. Asimismo, estamos trabajando en adaptar la producción de nieve a temperaturas más altas.
¿Cuáles son sus planes para el próximo verano?
No habrá grandes novedades, pero sí mejoras en la oferta. Nuestro foco es la diversificación, la desestacionalización, la gastronomía y la cultura románica. El objetivo es generar la mayor cantidad de actividad posible.
Que una empresa esté desestacionalizada ayuda a generar riqueza
¿La desestacionalización es clave?
Sí. Que una empresa esté desestacionalizada ayuda a generar riqueza. Queremos ofrecer actividad durante el mayor tiempo posible, aprovechando las infraestructuras existentes.
¿Hay riesgo de que alguna estación desaparezca por la falta de nieve?
Este hecho es prácticamente imposible. Al contrario, hay una apuesta clara de la Generalitat y de FGC para apoyar las estaciones, porque son motores clave en los territorios donde están. Por ejemplo, Vallter 2000 y la Vall de Núria representan entre un 12% y un 13% del PIB del Ripollès. Lo mismo ocurre en la Alta Ribagorça y el Pallars.
Entonces, habrá que invertir.
Es necesario para garantizar el producto estrella del invierno. La nieve es lo que más ingresos genera. Pero las estaciones deben ser motores económicos todo el año.
Nuestras montañas son un refugio climático en verano
¿Se está consiguiendo atraer a más público en verano?
Debido al cambio climático, cada vez hay más episodios de calor extremo en verano en las grandes ciudades, lo que convierte a nuestras montañas en un refugio climático. Sea por esta razón o por el creciente interés en la montaña, el senderismo y los deportes de naturaleza, cada vez más gente viene a la montaña. Además, tenemos infraestructuras que permiten ofrecer una amplia variedad de experiencias, no solo deportes de adrenalina. Hay una cultura creciente de pasear por la montaña, hacer senderismo en familia y practicar deportes como el trail running. Insisto: buscamos que la montaña sea un destino para todo el año, sin dañar el entorno.
No hay comentarios
Añade el tuyo