Quantcast

RUNNING

Problemas gastrointestinales asociados al running

Cómo tratar la diarrea del corredor

diarrea-corredor

La Diarrea del Corredor suele afectar sobre todo a fondistas.

(7-6-2017). Esta patología es conocida por afectar principalmente a corredores, en especial, a fondistas. En este artículo, identificaremos los síntomas que pueden causar diarrea y su tratamiento para evitar que pueda repercutir negativamente en el rendimiento deportivo.

doctora-yolanda-puentes

La doctora y aficionada al running Yolanda Puentes recomienda siempre visitar al médico ante un episodio continuado de diarrea para obtener el tratamiento más adecuado.

En la actualidad uno los problemas gastrointestinales más temidos de los corredores de fondo es la diarrea. Según Yolanda Puentes, Doctora en Medicina y Cirugía, especialista en Medicina del Deporte, Medicina de Familia y Medicina del trabajo, “es un trastorno leve, pero molesto que suele aparecer principalmente antes de una competición”. Por lo que debe tratarse lo antes posible para que afecte de modo mínimo en nuestra salud, así como a los resultados deportivos.

¿Cómo identificar este problema?

En líneas generales “la diarrea del corredor” se caracteriza por el aumento de frecuencia de deposiciones de consistencia ligera, normalmente más de tres ocasiones diarias.

Este trastorno puede ir acompañado también de otros síntomas, como náuseas, gases, vómitos, astenia, calambres musculares, dolor abdominal como cólicos y hasta sangrado rectal, explica la Dra. Puentes. Además, advierte que puede suponer un contratiempo que puede afectar al rendimiento deportivo, si no se toman las medidas necesarias. Tal y como indica la médico, “es importante corregirlo, ya que a causa de las deposiciones diarreicas se pierde agua, potasio, bicarbonato y sodio, lo que influirá negativamente en nuestra competición”, y evidentemente en la salud.

Las causas de este trastorno están relacionadas en la mayoría de los casos, con episodios de ansiedad, ejercicio intenso, y motilidad gastrointestinal motivada por movimientos de rebote continuo al correr. Asimismo, la lista de causas es extensa, pues también puede surgir por un cambio en los hábitos alimenticios (ingesta de nuevos geles, intolerancias, consumo de bebidas con cafeína o altas cantidades en glucosa, ingesta líquida excesiva), estrés por la competición, alto nivel de exigencia, cansancio, deshidratación o factores hormonales, entre otros.

Otra causa relevante y muy asociada a los atletas de élite es la conocida “diarrea emocional”, que se relaciona “con los estados de concentración, tensión nerviosa, ansiedad, nerviosismo elevado, sobre todo la víspera y el día de la competición”, indica la Dra. Puentes, lo que puede constituir “un serio contratiempo influyendo en la competición y su resultado” , recuerda la médico. Un problema que debe tratarse, principalmente, con un equipo psicológico de apoyo.

¿Qué debemos y qué no debemos hacer?

En cuanto al tratamiento de este problema, la Dra. Puentes aconseja en primera instancia acudir al médico y realizar un diagnóstico que no solo sea un tratamiento sintomático, si bien se trata de un caso muy recurrente o que se prolonga demasiado.

Cabe recordar que lo más urgente en estos casos es asegurar la rehidratación de immediato a través de líquidos, como té, caldo, gaseosa sin cafeína o sal de hidratación oral, como detalla la doctora.

Una vez la frecuencia de deposiciones se vea reducida, ya se puede introducir arroz blanco, pan tostado, patata y zanahoria hervidas, plátano, galletas saladas o caldo con pasta. Aunque la clave es comer muy a menudo en pocas raciones, insiste la Dra. Puentes.

En cuanto a los alimentos “prohibidos” están la leche y los derivados lácteos (a excepción de yogur, que contiene betalactosa), el alcohol, la fruta, los vegetales o las carnes rojas.

Para finalizar, último consejo: Si la diarrea sigue de forma importante, lo mejor será abandonar el entrenamiento o la competición. En el caso que los atletas sufran frecuentemente de síntomas gastrointestinales, la Dra. Puentes desaconseja “aumentar súbitamente la intensidad de sus entrenamientos y correr sin progresión una distancia mucho más larga o a un ritmo más rápido al que están acostumbrados”.

Información de contacto:

Facebook: @DraPuentes

Twitter: @YolandaPuentes


No hay comentarios

Añade el tuyo