Quantcast

RUNNING

Entrevista a Enric Parnau, psicólogo y especialista en coaching deportivo

Enric Parnau: “No hay que perder de vista el objetivo que buscamos con el ejercicio”

spci-coach

(9-12-2015). Hace un tiempo que el mundo del deporte también se ha abierto a las aportaciones de la psicología. Es lo que se conoce como coaching deportivo. Entrevistamos a uno de los mejores coachers que hay en Cataluña, Enric Parnau. Su filosofía: contemplar a las personas como agentes de cambio decisivos en su propia vida. Esto es, creer en su potencial para cambiar su propia realidad.

enric-parnau

El coacher deportivo Enric Parnau cree imprescindible que la preparación física y la dedicación estén en concordancia con los objetivos planteados.

¿Qué efectos puede tener el coaching deportivo en un atleta popular?
Desde mi punto de vista, el objetivo del coaching y de la psicología deportiva tiene que ser el de aportar unas herramientas y ejercer de guía para que, en este caso el atleta popular, pueda aumentar tanto su rendimiento como la capacidad de disfrutar de su deporte. En teoría el atleta popular busca obtener una satisfacción personal, más allá de los resultados, y todos los deportistas sabemos que disfrutamos más de nuestro deporte cuando nos encontramos fuertes y centrados psicológicamente. No hay sensación más placentera que la de haber competido teniendo la convicción de haber dado todo lo que uno/a tiene. Y al revés, es más amarga la sensación que nos deja una carrera mal competida que el cansancio y dolor físico que hayamos sufrido. Creo que este proceso también tiene que servir para que el atleta adquiera un mayor conocimiento de sí mismo, sobre cuáles son sus puntos fuertes y cuáles sus puntos más débiles en los que tiene que trabajar.

¿Cómo se trabaja una sesión de coaching con un deportista popular?
Aunque esto está cambiando, el deportista popular todavía no acostumbra a demandar coaching deportivo. Sí que suele controlar la dieta y la alimentación de cara a las carreras, asesorarse en aspectos de entrenamiento físico, y gastarse dinero en buenos materiales para competir. Pero no suele trabajar el aspecto psicológico, a pesar de darle una gran importancia o considerarlo clave en su rendimiento.

Es más amarga la sensación que nos deja una carrera mal competida que el cansancio y dolor físico que hayamos sufrido

¿A qué es debido esto?
Creo que esto se debe a dos motivos principales. El primero es que para mucha gente la imagen del psicólogo y la psicología está asociada a la enfermedad mental y a los problemas personales. Existe a veces este estigma y una cierta incredulidad sobre el trabajo de los profesionales de la psicología. Seguramente habrá gente que esté leyendo esta entrevista con una mirada reticente a lo que se expone. El segundo motivo es que quizás desde la psicología deportiva no hemos sabido ofrecer o vender un producto que el deportista popular valorara como útil o beneficioso. Fíjate que en otros ámbitos relacionados con el deporte sí se hacen propuestas continuamente. Por ejemplo, en el de la nutrición deportiva siempre se va ofreciendo al gran público nuevas dietas y se va generando contenido sobre el cual los deportistas se asesoran. En cambio, en el ámbito del acondicionamiento mental poca gente sabe qué cosas concretas va a trabajar o qué le puede ofrecer un psicólogo o coach deportivo. Por mi parte he diseñado un programa de coaching deportivo que aborde aspectos concretos de forma práctica. En función de cada caso y después de haber fijado los objetivos que se persiguen, se van a trabajar aspectos como la gestión de las emociones, estrategias de afrontamiento, motivación, gestión del dolor, construcción de la autoimagen, y el desarrollo de la concentración. Para ello será necesario el uso de herramientas propias de la psicología cognitiva, y el entrenamiento en técnicas de relajación y meditación.

¿Uno de los errores más extendidos de los corredores populares es querer emular a los profesionales?
En los últimos años creo que estamos viendo un fenómeno nuevo y es que la línea que separa al deportista profesional del amateur cada vez se encuentra menos definida. Es decir, hay muchos atletas populares cuya dedicación a su deporte no es muy inferior a la del atleta profesional. Por este motivo creo que es muy importante tener claramente definidos cuales son los objetivos que buscamos en la práctica del deporte. Si solo queremos pasarlo bien, ganar salud, etc., o realmente queremos competir con los mejores. Parece una tontería, pero en muchos casos esto no está claro. Si queremos participar en pruebas de alto nivel de exigencia pero no disponemos de la preparación y los medios materiales de los profesionales, entonces esto puede ser peligroso y perjudicial. La preparación y dedicación tiene que estar en concordancia con nuestros objetivos.

Desde la psicología deportiva no hemos sabido ofrecer o vender un producto que el deportista popular valorara como útil o beneficioso

¿Hay que poner freno a la fiebre de los retos extremos?
No lo sé. No sé si se trata de una fiebre o no, y tampoco tengo datos sobre si los retos extremos resultan perjudiciales para las personas que los llevan a cabo. En mi entorno hay muchas personas que corren carreras por montaña con frecuencia y no creo que sea algo negativo para su salud. Eso sí, tal y como ya he comentado, el objetivo de finalizar un reto extremo requerirá de una preparación y un examen médico acorde con dicho objetivo.

¿Qué % le das al aspecto psicológico a la hora de preparar pruebas de larga distancia como puede ser un ultra de montaña?
Esto va a depender de cada persona. Hay personas que tienen una fortaleza mental constante e innata y hay otras que son más débiles en ese sentido y en las cuales la preparación psicológica va a ser de gran importancia en su rendimiento. Hay un dicho en este mundillo que reza que la primera mitad de un ultra la corres con las piernas, pero que la segunda mitad la terminas con la cabeza. De hecho, si le haces esta pregunta a un deportista de ultras seguramente te va a dar un porcentaje muy elevado, por encima del 50%. Pero la dedicación al aspecto psicológico no acostumbra a estar acorde con la importancia que se le da, por los motivos que he expuesto anteriormente. En estos casos, lo que normalmente hace el deportista amateur es luchar contra pensamientos intrusivos relacionados con la fatiga, el dolor, o con abandonar la prueba, y va encontrando su propia estrategia de afrontamiento mediante su experiencia.

La dedicación al aspecto psicológico no acostumbra a estar acorde con la importancia que se le da

¿Por qué motivo triunfa la cultura de querer superar límites en el deportista popular?
Ésta es una pregunta muy interesante y por la que tengo mi teoría. A diferencia de las generaciones anteriores, tenemos unos objetivos que van más allá de satisfacer nuestras necesidades básicas y las de nuestra familia. Ahora también queremos sentirnos realizados y tener felicidad en nuestras vidas. En la cultura occidental, asociamos el hecho de obtener felicidad o bienestar con el de conseguir cosas u objetivos. Y el mundo del deporte nos ofrece a todos esa posibilidad de fijarnos unas metas y conseguirlas superando nuestros límites con esfuerzo y dedicación. Además, los deportistas como Kilian Jornet que salen en los medios son modelos de éxito y su forma de entender la vida nos influye a todos.

¿Gracias al correr, al deporte, se está volviendo a implantar una filosofía del esfuerzo a nivel social?
Sinceramente no lo sé. Es evidente que la práctica competitiva de un deporte requiere de esfuerzo y constancia, y que esta experiencia nos va a ayudar en otros ámbitos de la vida, pero no sé si el boom del running y demás deportes individuales es de una magnitud tal que provoque cambios a nivel social. Quizás tenemos una sociedad polarizada en ese sentido. Hay un sector muy influenciado por algunos medios de comunicación en los que se promociona indirectamente la cultura del no esfuerzo. Es decir, sus modelos de referencia son personas que han aparecido en algún programa de TV, se han hecho famosas y viven muy bien de ello sin que les haya sido necesario prepararse de forma especialmente dura. Y luego está otro sector que tiene otros modelos de referencia donde el esfuerzo tiene mayor protagonismo, como por ejemplo el modelo de los deportistas.

No sé si el boom del running y demás deportes individuales es de una magnitud tal que provoque cambios a nivel social

¿Hasta qué punto el mundo actual (trabajo, estrés, familia, responsabilidades, etc.) es el causante de este boom del running, especialmente en personas que superan los 40 años?
Para mucha gente, el deporte es como una válvula de escape que le permite desconectar de este ritmo de vida estresante. En realidad yo lo considero muchas veces como un espacio de meditación, en el cual dejamos de lado nuestras preocupaciones por un rato, y llevamos a cabo una actividad en la que nos encontramos presentes plenamente. Además, hoy en día muchas personas llegan a los 40 años con buena salud. Y el concepto de vejez va cambiando y cada vez se remonta a edades más lejanas. Al tener mucha gente a esas edades estabilidad económica, laboral y familiar, ello les permite animarse a practicar algún deporte con cierta dedicación, cosa que les aportará un sentimiento de realización y satisfacción personal en sus vidas.

Esta motivación inicial, cuando las marcas se estancan y ya no se mejora, puede convertirse en un arma de doble filo. ¿Cómo se puede combatir?
Como siempre lo mejor es prevenir. Hay que ser conscientes de que al inicio la curva de mejora en las marcas va a ser muy pronunciada pero que poco a poco se va a estabilizar a cierto nivel. A partir de aquí posiblemente se tengan que buscar nuevas estrategias para poder mejorar los tiempos. Si esto ocurre y nos falta motivación para entrenar o competir, será el momento de hacernos una serie de preguntas como por ejemplo: ¿Cuáles son los objetivos que buscamos en nuestro deporte? ¿Son nuestras metas demasiado ambiciosas o demasiado modestas? ¿Qué recompensa obtenemos con la práctica deportiva? ¿Hasta qué punto estamos comprometidos con nuestro proyecto? ¿Qué estamos dispuestos a sacrificar para conseguir nuestro objetivo? Así pues, la falta de motivación no tiene una solución mágica, y su remedio será fruto de una reflexión personal y unas acciones acordes a dicha reflexión.

¿Nos falta capacidad crítica para analizarnos a nosotros mismos?
No sé si capacidad crítica. Yo diría que quizás nos falte capacidad de reflexión. Es decir, de aislarnos por un momento y pararnos a pensar sobre nuestra situación. Vivimos en una sociedad en la que continuamente estamos expuestos a multitud de estímulos (televisión, emails, llamadas, mensajes de WhatsApp, etc.). Hemos orientado nuestra conducta a responder a todos estos estímulos externos y no tenemos el hábito de pararnos y explorar nuestros pensamientos y estímulos internos. Este conectar con uno mismo es más propio de la cultura oriental, que también extiende su influencia en nuestra sociedad con prácticas tan de moda como la meditación o mindfulness. Creo que estas prácticas nos ofrecen muchos beneficios, también en el deporte.

 

 

Información de contacto de Enric Parnau:
http://www.enricparnau.com
@enricparnau


Hay 1 comentario

Añade el tuyo
  1. Patricia

    Muy bueno el artículo y la entrevista. Gracias por explicar y acercar el coaching al ámbito deportivo.
    Yo entreno a mis clientes utilizando la visualización racional, que es una técnica comprobada en el ámbito clínico muy utilizada en el deporte de élite con resultados asombrosos.
    Pero quería advertir de un error común: “coacher” no existe, es “coach”. Y la disciplina es coaching. Hay un poquito de lío con los términos, a mi me llaman de todo 😉 aunque soy Coach.


Publicar un nuevo comentario.