(24-2-2016). Entre los gadgets deportivos que podemos encontrar en el mercado, el pulsómetrro es uno de los imprescindibles a tener en cuenta cuando se practica running. El responsable de la tienda Deportes Evolution, David García, nos da algunos consejos para mejorar nuestro rendimiento con este dispositivo.
Los pulsómetros son una herramienta que, entre otras funciones, esencialmente nos ayudan a controlar nuestras pulsaciones antes, durante y después de practicar ejercicio físico. Pero, ¿sabemos en general usarlos?
David García, de la tienda especializada en running Deportes Evolution, comenta que “en general, la gente que los utiliza sabe bastante bien qué necesita, ya fuere por las indicaciones del médico, del monitor de gimnasio o de cualquier entrenador de running”.
A los que se suman, sigue explicando, “los corredores que entrenan por pulsaciones. Para los que el pulsómetro es una herramienta básica, y suelen buscar dispositivos muy completos y con unas características determinadas para aprovecharlas al máximo”.
Aún así, lamenta que por lo general “los pulsómetros se utilizan menos de lo que se debiera”.
¿Qué pulsómetro escoger?
A la hora de plantearse qué pulsometro utilizar, David García opina que “lo principal es fijarse en la fiabilidad de las pulsaciones”. A partir de aquí, reconoce ser partidario de pulsómetros de pecho, “más funcionales y fiables que los de muñeca”. Si le hacemos caso y nos decantamos por pulsómetros de pecho, recomienda “adquirirlos con bandas codificadas y electrodos lo bastante buenos para que el sudor no los degrade rápidamente”.
Por su parte, los pulsómetros de muñeca suelen presentar numerosas prestaciones que los hacen más atractivos para el consumidor. Algunos cuentan con gps, bluetooth, control de calorías consumidas y horas de sueño completadas, entre otras funciones, según sea el modelo más completo o menos. Según nuestras preferencias escogeremos uno u otro.
Aunque, otro factor a tener en cuenta es el precio. Un pulsómetro de pecho puede costar entre 40 y 80 euros, mientras que uno de muñeca oscila entre los 60 y los 100 euros, según valora este especialista.
Cómo mejorar la marca personal con el pulsómetro
Por todas sus funciones, el pulsómetro aporta mucha información útil a la hora de correr. Por ejemplo, cuánto se tarda en bajar a unas pulsaciones estables tras cada serie. O los picos de pulsaciones que se alcanzan a determinados ritmos de trabajo. O cuándo el cuerpo estabiliza las pulsaciones en distancias largas.
Toda esa información permite modificar ritmos, distancias y tiempos de recuperación con la idea de mejorar la marca registrada, en opinión de García.
Cualquier corredor debe tener en cuenta una serie de indicaciones para usar el pulsómetro de forma óptima. Según el entrenamiento que se efectúe, tendrán más o menos importancia factores como el tiempo de recuperación o el umbral máximo de pulsaciones.
A modo orientativo, David García aconseja no pasar de las 150-160 pulsaciones por minuto en carreras largas y suaves. En el caso de fartleks, subidas y bajas, no deberían superarse las 180 pulsaciones.
En cuanto a las carreras de recuperación, el ritmo de pulsaciones se mantendría en 150 pulsaciones por minuto. “En carreras largas pero suaves y/o de recuperación, deberíamos mantener pulsaciones estables y constantes, lo que demostraría nuestra capacidad y resistencia”, explica.
Por el contrario, cuando se llevan a cabo fartleks y entrenamientos más explosivos, el pico más alto en cuanto a pulsaciones debería ser el mínimo posible. “En carreras tan exigentes, el tiempo que transcurre entre finalizar una serie y el descanso de las pulsaciones ha de ser menor, a medida que aumentamos la frecuencia de entrenamiento. Esto demostraría que nuestro corazón se fortalece cada vez más”.
Aún con todo, David García advierte que “deberíamos tener un control mínimo de cómo se comporta nuestro corazón en momentos de exigencia muy específicos. Ya no se trata únicamente de llevar un pulsómetro, sino de hacerse un chequeo médico para evitar riesgos innecesarios. Especialmente por parte de aquellas personas que no practican deporte desde hace tiempo”.
No hay comentarios
Añade el tuyo