(2-3-2016). Ha corrido más de 82.000 quilómetros. O, lo que es lo mismo, dos vueltas a la circunferencia de la Tierra. Lleva 128 maratones en las piernas. Y acaba de completar un reto sin igual: correr todos los maratones de las ciudades olímpicas. Arcadi Alibés ha añadido el maratón a su ADN inquieto y dinámico. Todo un referente para el atleta popular.
Barcelona, Atenas, Londres, Roma, Amberes, Estocolmo, Moscú, Montreal, Seúl, Rio y así hasta 23 ciudades olímpicas. La última, el pasado 14 de febrero, el maratón de Los Ángeles (3:54:48). ¿Y ahora qué?
(Se ríe). Ya sabes que los maratonianos siempre tenemos retos y objetivos y una cosa siempre lleva a otra. Nunca me propuse nada por el estilo, y después ha venido todo rodado. Primero empecé corriendo maratones, vi que podía completar como mínimo un maratón en cada continente, y después se me ocurrió el reto de las ciudades olímpicas. Y ahora, mirando los números y lo que tengo, el reto que se me ocurre para seguir mirando hacia delante es llegar a completar 100 maratones distintos. Ahora mismo, de los 128 totales que he completado, llevo 79 diferentes. Puede ser una idea para descubrir maratones distintos e intentar llegar a los 100. Pero, a largo plazo, y sin preocuparme demasiado por el tema.
Mirando las estadísticas que tienes colgadas en tu página web (www.arcadi42.cat) es curioso porque has corrido maratones todos los días del mes, a excepción del día 12.
Es una casualidad. Hace años que completé todos los meses del año con algún maratón corrido. Los 7 días de la semana costó un poco más, ya que la mayoría de carreras tienen lugar en domingo o fin de semana. Una vez completado esto, me fijé en los 31 días del mes. Empecé a mirar y curiosamente, hay algunos días muy repetidos, pero justamente en un día 12 nunca he corrido un maratón. Tarde o temprano lo completaré.
Mi reto ahora es llegar a completar 100 maratones distintos
Como periodista, a tu faceta de maratoniano también le das mucho peso a los números y estadísticas.
La verdad es que siempre me ha gustado mucho este mundo de números y estadísticas. Cuando empecé a correr, lo tenía todo apuntado en una libreta. Y a partir de la aparición de la informática lo traspasé todo a programas con los cuales me es más fácil llevar un control de todo lo que he hecho (quilómetros, entrenos, carreras, etc.).
Eres el primer mortal que ha completado todos los maratones de las ciudades olímpicas. ¿Cómo suena?
En realidad, me era del todo igual. Es un reto que se me ocurrió hace tiempo y empecé a llevarlo a cabo cada año, aprovechando las vacaciones. Nunca me había planteado ser el primero. De hecho, hace 4 años cuando ya estaba a punto de completarlo y no pude correr durante todo este tiempo en Los Ángeles a causa de coincidencias con temas laborales, alguien me dijo que debería hablar con la gente de los Récord Guiness para ver si era el primero y demás. Pero, sinceramente, me era indiferente.
Curiosamente, hay algunos días muy repetidos, pero justamente en un día 12 nunca he corrido un maratón
¿Cuál de los 23 maratones de las ciudades olímpicas te ha marcado más?
El maratón que me conllevó una mayor satisfacción cuando lo pude completar fue el de Amberes, ya que este maratón dejó de hacerse durante muchos años. Cuando me planteé hacer el reto de las ciudades olímpicas, me di cuenta de que no existía. Pensé que el proyecto quedaría cojo. Consulté con la Federación belga de atletismo… pero nada de nada. Pero seguí con mi reto y, de vez en cuando, buscaba por internet. Un día, por casualidad, leí en una página de atletismo belga que el maratón de Amberes “renacía de sus cenizas”. Me inscribí al instante antes de que decidieran no volver a hacerlo (y sonríe). Cuando lo terminé, me quité un peso de encima.
A parte de Los Ángeles, ¿hay algún otro maratón del reto que te haya costado mucho poder hacer?
El de Saint Louis. Tuve que hacerlo en dos intentos. En la primera ocasión, estaba lesionado. Salí, pero tenía una rotura fibrilar en un gemelo, y tuve que abandonar una milla después. Pero volví el año 2008 y aprobé la asignatura pendiente. Saint Louis, Amberes y Los Ángeles han sido las 3 ciudades más complejas. Cuando terminé en la ciudad californiana, tuve una sensación de plenitud mucho mayor que en cualquier otro maratón. Se había hecho esperar. Me quité la espina y pude terminar el ambicioso proyecto.
A día de hoy, lo comentabas, has completado 128 maratones. ¿Cuáles son tus objetivos inmediatos?
El próximo será el de Copenhague, el mes de mayo. Será el número 80 distinto, lo que dará pie, ya te lo puedo avanzar en primicia, a mi cuarto libro, que se titulará “La Volta al món en 80 maratons” (La vuelta al mundo en 80 maratones). Saldrá en la primavera de 2017. Más allá de Copenhague, el resto vendrán sobre la marcha. Eso sí, me gustaría hacer el maratón del Polo Norte. Pero es una carrera muy elitista y minoritaria, necesitas un sponsor para poder pagar todos los gastos. Se corre encima del océano ártico, totalmente helado, pero es extremadamente caro y complejo poder tomar parte en ella.
Debutaste en el mundo del maratón por la puerta grande, el año 1983 en Nueva York, con 24 años. Más de 3 décadas después sigues corriendo la distancia de los 42.195 metros. Con este bagaje, ¿qué consideras que es lo más importante a la hora de preparar un maratón?
A lo largo de los años, ha ido evolucionando. Durante los primeros años, movido por la marquitis y el crono, los preparaba con más esmero, siguiendo planes específicos… Pero la experiencia te da una facilidad que te permite no tener que preparar un maratón de forma tan específica. Sencillamente, estás en forma durante todo el año, más o menos. Y puedes correr un maratón sin tener que prepararlo tanto y sin pensar en la marca. El consejo que siempre doy es que el día del maratón debes conocerte muy bien y saber qué marca vales ese día, en función de cómo estás y de los entrenamientos que llevas en las piernas. Tú sabes la marca que vales y debes salir al ritmo adecuado para no sufrir en exceso.
El día del maratón debes conocerte muy bien y saber qué marca vales ese día, en función de cómo estás y de los entrenamientos que llevas en las piernas
En comparación con unos años atrás, ¿la distancia del maratón ya no genera tanto miedo?
Sí, no nos da tanto miedo. Pero el respeto no se le debe perder nunca, ya que se trata de una distancia larga. Son más de 42 quilómetros. Y la muestra de esta pérdida de miedo es que cada vez el número de maratonianos es mayor. Aún nos falta para ser como Estados Unidos, pero poco a poco va aumentando el número de hombres y mujeres que se atreven a correrla. En Estados Unidos, la gente no tiene medio de invertir 5-6-7 horas para completar la distancia. De hecho, la mayoría de corredores la termina por encima de las 4 horas ó 4 horas y media. Y otro aspecto destacable, es que las mujeres también se han sumado en masa a los 42.195 metros. Aquí aún nos falta un trecho por recorrer en este sentido, en cuanto al maratón, no tanto en otras distancias.
Nueva York (14) es el maratón que más veces has corrido, junto a Barcelona (18). El director de éste último, Cristian Llorens, dice que quieren hacer un maratón singular, para el corredor popular, pero que NY es, sin duda, un buen espejo.
He vivido el maratón de Barcelona desde los años 80, cuando corríamos fuera de la ciudad. Y estoy muy contento de ver cómo ha evolucionado. Durante muchos años se estancó en 3.000 participantes, cambiaba cada año, dificultades con el ayuntamiento…, pero el gran impulso llegó a partir del año 2006, cuando la empresa RPM empezó a organizar la carrera, con la ayuda del ayuntamiento. Y todo ello ha permitido convertirlo en un maratón de referencia, entre los 5 mejores de Europa, con un recorrido estable y turístico. A los maratonianos-turistas, como pueda ser yo, cuando vamos por el mundo a correr, queremos que el recorrido sea lo más turístico posible. Queremos correr por los sitios emblemáticos de la ciudad en cuestión.
Si tuviera que dejar de correr, sería muy grave para mí, ya que forma parte intrínseca de mi vida
Vas al médico y te dice que debes dejar de correr. ¿Dejarías de hacerlo o bien cambiarías de médico?
(Se ríe, abiertamente). Seguro que miraría más médicos… Realmente, si tuviera que dejar de correr, sería muy grave para mí, ya que forma parte intrínseca de mi vida. Me gustaría poder hacerlo mientras viva, siempre. Siempre hay el peligro de una lesión crónica. Es por ello, por esta necesidad de correr siempre, que hace unos años cambié el chip y me importa menos el tiempo que haga en una carrera si sé que corriendo más tranquilo puedo limitar el desgaste y alargar mi vida deportiva. Toco madera y espero que no pase nunca (cierra, con una sonrisa de oreja a oreja).
Información de contacto:
www.arcadi42.cat
@Arcadi42
No hay comentarios
Añade el tuyo