Quantcast

RUNNING

Entrevista al doctor J.J. Romero, especialista en medicina deportiva

“Hay publicidad cervecera que engaña a los runners y deportistas en general”

doctor julio_jose_romero medicina deportiva

Julio José Romero (Perú, 1970) es médico cirujano, especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Romero alerta de los riesgos de la llamada cerveza "Alcohol 0.0 e isotónica" como bebida rehidratante.

(23-11-2016). Una marca cervecera sigue divulgando una cerveza que se promociona como “0,0 alcohol e isotónica”. Hemos hablado con el doctor Julio José Romero (Perú, 1970) para conocer si lo que promociona esta marca es realmente saludable o no para los runners y deportistas en general.

cerveza sanmiguel falsamente isotonicaEn algunas ciudades del país existe la práctica del llamado ‘run & beer’. Desde la perspectiva de la salud y el deporte ¿qué efectos puede tener para la salud del deportista esa mezcla de running y cerveza?

El tema del alcohol y sus beneficios en la salud ha ido cambiando a lo largo de los años. No en vano, además de esta iniciativa ‘cervecera’ combinada con running que me comenta, existe el Marathon du Medoc en el que en algunos de sus avituallamientos se sirve hasta vino y eso que fue creado hace treinta años por médicos. Pero, aparte de estos casos singulares, hoy la consigna que prevalece a nivel social es la del consumo moderado de bebidas alcohólicas…

Perdone pero eso del ‘consumo moderado’ puedo constatarle que también se recomienda en relación al propio running.

(Sonríe). Efectivamente. Y queda claro que, tanto en un caso, el del alcohol, como en el del running, una cosa son las recomendaciones y otra lo que hacen determinadas personas. En ambos casos se dan ejemplos de excesos y al igual que no es bueno pasarse con la bebida, tampoco lo es pasarse con el running.

La combinación del alcohol y el deporte puede resultar una mezcla explosiva

Pero volviendo al tema, aunque sea cierto que la ingesta moderada de ciertas bebidas alcohólicas, como la cerveza o el vino, pueden llegar a resultar hasta favorables en ciertos casos para la salud, en mi opinión la combinación del alcohol y el deporte puede resultar una mezcla explosiva.

En ese sentido, no recomendaría mezclar cerveza con deporte, ni vino con deporte…

A nivel general, por supuesto que no. El alcohol es mejor tenerlo siempre bajo control. No en vano, por ejemplo, existen un sinfín de medicamentos que interactúan con el alcohol. Y hay corredores, muchos más de los que creeríamos, que llegan a tomarse un parecetamol o un ibuprofeno antes de una carrera. Si a eso se le añade que algunos corredores no se hidratan bien durante la carrera o el entrenamiento y, al terminar la competición o el entreno optan por ‘rehidratarse’ con alguna bebida alcohólica, esos corredores están aumentando el riesgo de dañar a su estómago, hígado o rinón.

Hay quien sostiene que “nada como una cerveza sin alcohol tras la carrera o el entrenamiento”. ¿Realmente existe la cerveza sin alcohol? ¿Qué efectos puede tener sobre el deportista si la ingiere en el momento post-esfuerzo?

La cerveza denominada “sin alcohol” (por definición y por ley) es toda aquella que tiene menos del 1% de alcohol, así que no necesariamente es una bebida con cero alcohol. En los últimos años, diversos estudios están abordando este tema y tienen conclusiones divergentes.

¿Divergentes? Usted dirá…

Hay dos problemas en este sentido. Por un lado que todavía es muy pronto para sacar grandes conclusiones sobre los efectos de la ingesta de alcohol combinada con el deporte y, por el otro lado, que los estudios que acostumbran a realizarse se hacen con una muestra muy pequeña.

¿Y qué dicen esos estudios, a pesar de que la muestra sea reducida?

Pues dicen que la cerveza de baja graduación “es tan buena hidratando como el agua”.

Bebamos, pues, ¿no?

Mejor que no. Existen varias puntualizaciones. En primer lugar, no estamos hablando de cerveza ‘ad libitum’, es decir, ‘bebe tanto como quieras’ sino que, si lo haces, hazlo con mesura.

Otro estudio asegura que la cerveza post-esfuerzo “no es perjudicial si antes nos hemos hidratado bien con agua y/o bebidas isotónicas”.

Los fabricantes de cerveza deben haber tomado buena nota de ambas conclusiones. Total, en sus anuncios, ellos ya indican aquello del “consumo responsable”, por tanto, no es su responsabilidad si el corredor o deportista ‘se pasa’. De todos modos el pasado verano una reconocida marca lanzó una cerveza ‘isotónica’. ¿Reúne esa cerveza los requisitos para poder ser considerada como una bebida isotónica?

Categóricamente, le diré que no. Una bebida isotónica debe tener unas características, especialmente en su composición, para que pueda ser denominada como tal.

¿Qué debe cumplir una bebida isotónica?

Los requisitos que debe cumplir en su composición una bebida isotónica son los siguientes:

  • Valor energético: 80 – 350 kcal/l. – Y, al menos el 75% de éstos, debe proceder de carbohidratos.
  • Carbohidratos: menos de 9% (90 gr/l)
  • Sodio: 46 mg por 100 ml (20 mmol/l) – 115 mg por 100 ml (50 mmol/l)
  • Osmolalidad: 200-330mOsm/kg

¿Y qué dice la etiqueta de esta cerveza isotónica?

El etiquetado de dicha cerveza indica que su contenido en sal es de 0,01g. Supongamos que toda su sal es sodio. En este caso estaríamos hablando de 10mg por 100ml, es decir, una proporción muy por debajo del mínimo necesario.

Y en cuanto a la osmolalidad requerida, esa cerveza ‘isotónica’, simplemente no la indica.

¿Ha reaccionado de algún modo ante este producto la Sociedad Española de Medicina del Deporte (Semed)?

Sí, la Semed, junto a la Organización Médica Colegial de España (OMC), han publicado recientemente un comunicado advirtiendo que la cerveza que se presenta como bebida para deportistas no cumple con los criterios y garantías necesarios para ser recomendada ni en el deporte ni en la actividad física.

Pues la acusación no es leve.

No, y además en el comunicado de ambos organismos se denuncia que la cerveza constituye una forma de entrada al consumo de alcohol de los más jóvenes, e incluso, niños, y se sostiene como una práctica absolutamente rechazable la adaptación precoz del niño u adolescente que practican deporte al sabor de la cerveza utilizando como estímulo y referencia ídolos .

La Sociedad Española de Medicina del Deporte (Semed) y la Organización Médica Colegial de España (OMC) han emitido un documento sobre la última creación de Cerveza Sanmiguel en el cual aseguran que “lamentamos profundamente la utilización de estrellas deportivas para promocionar hábitos contrarios a lo que constituyen practicas saludables en las personas con actividad física o deportiva”.

La Sociedad Española de Medicina del Deporte (Semed) y la Organización Médica Colegial de España (OMC) han emitido un documento sobre la última creación de Cerveza Sanmiguel en el cual aseguran que “lamentamos profundamente la utilización de estrellas deportivas para promocionar hábitos contrarios a lo que constituyen prácticas saludables en las personas con actividad física o deportiva”.

Asimismo, tanto la OMC como la SEMED denuncian la promoción de esta marca de cerveza como un nuevo ejemplo de publicidad con clara intencionalidad subliminal contraria a la promoción de la salud.

En base a lo expuesto es evidente que como médico del deporte usted no recomienda esa cerveza “0,0 alcohol e isotónica” como bebida post-esfuerzo?

Definitivamente no. Hoy en día que nos medimos tantos parámetros al momento de hacer actividad física y deporte: tiempo, ritmo, pulsaciones, potencia, cadencia, oscilación vertical, lateralización, etc, no es posible que recomendemos tan a la ligera una bebida que no repone los electrolitos requeridos.

No es posible que recomendemos tan a la ligera una bebida que no repone los electrolitos requeridos

Hay que tener en cuenta que, en relación a la rehidratación, es conveniente pesarse antes y después de hacer ejercicio. La diferencia de peso que constataremos se deriva casi en su totalidad del agua y las sales. Si multiplicamos esa cantidad que nos sale como diferencia por 1,5 obtendremos la cantidad de bebida rehidratante que deberíamos tomar.

Así, mejor dejamos la cerveza para la noche o los días que no entrenamos ni competimos…

Bueno, tampoco hay que ser más papista que el Papa. Yo también soy deportista, corro carreras populares y, de vez en cuando, juego partidos con los amigos. Y después del partido nos vamos a cenar y una caña (o una ‘chela’ como decimos en Perú –mi país-) ‘cae’ seguro.

Es conveniente ‘entrenar’ fuera de una competición la ingesta de una bebida isotónica que no hayamos probado

De todos modos, es importante tener en cuenta que en ese caso no estoy tomando una cerveza con la idea de hidratarme. La hidratación ya la hice incluso antes de empezar a ejercitarme y la seguiré haciendo pasadas hasta 6 horas.

¿Qué consejos daría a los runners y deportistas en general para estar seguros de que la bebida rehidratante que toman es realmente rehidratante?

Creo que deben considerar especialmente cuatro puntos:

  1. Conocer la composición de la bebida. Y si no tenemos mucha idea de lo que necesitamos buscar a un profesional (nutricionista, médico del deport
  2. ‘Entrenar’ la ingesta de dicha bebida, es decir, no tomar la bebida en cuestión por primera vez en una competición, sino haberla probado con anterioridad, conocer su sabor, etc.
  3. Si vas a hacer ejercicio menos de 1 hora no es estrictamente necesario tomar una bebida rehidratante. El agua es suficiente.
  4. Una buena hidratación es mejor que muchos suplementos nutricionales.

 

Si deseas ampliar la información, puedes contactar vía mail con el doctor Julio José Romero

También puedes hacerlo a través de las siguientes webs:

 


No hay comentarios

Añade el tuyo