RUNNING

Entrevista al maratoniano Javi Guerra

Javi Guerra: “Es una utopía bajar de las 2h en el maratón”

javi-guerra

(2-12-2015). Después de un paso aciago por el tartán, Javi Guerra (32) se ha encontrado consigo mismo. Y con su prueba: el maratón. Es el mejor español de la especialidad. Y está entre los mejores del viejo continente. El atleta del club Adidas y esponsorizado por Zeebra encara la consecución de un sueño garantizado: competir en los JJOO de Río.

Acabas de hacer dos buenas carreras en el Cross de Soria (quinto y segundo español, sólo por detrás Alemayehu Bezabeh) y en el Cross de Alcobendas. Unos resultados que te deberían incluir en la Selección Española de Campo a Través que competirá en el campeonato de Europa, en Francia, el próximo diciembre.
En estas dos pruebas he ratificado mi buen estado de forma y sí, esa posible inclusión en el equipo español para el Europeo de Cross. No era algo que me hubiera marcado como objetivo principal, sino como un proceso de preparación para los meses de febrero y marzo. Más bien para llegar bien a las citas del Campeonato de España de Medio Maratón (24 de enero, Santa Pola) y el Mundial de esta distancia (26 de marzo, Cardiff).  El cross, si salía bien como ha salido, pues perfecto. Y yo encantado de ir con la selección. Pero, en realidad, no era un objetivo que me hubiera planteado como prioritario para esta temporada, a diferencia de otros años en los que sí había hecho una preparación más específica.

En tu camino hacia los Juegos Olímpicos de Río, ¿vas a correr algún maratón?
Estamos pendientes de confirmación. Mi mánager, Jesús Oliván, está negociando y hablando con los organizadores de algunos maratones para correr uno el mes de febrero. Pero, a día de hoy, aún no tenemos nada confirmado. No hay nada cerrado. Pero si surge la posibilidad de poder estar en un maratón internacional durante el mes de febrero, yo encantado.

¿En cualquier caso, Sevilla (21 de febrero) quedaría descartada?
Sí, totalmente. La dejo para que el resto de españoles peleen por la otra plaza disponible para ir a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Seguro que va a ser una prueba muy emocionante. En ningún momento había pensado correr en Sevilla (admite, sincero).

El Maratón de Sevilla será una prueba emocionante y habrá duelos interesantes

Sevilla, de hecho, acogerá este año el campeonato de España de maratón. Y de ahí debería salir tu compañero en el equipo español de cara a los Juegos. Actualmente, esa plaza es para Carlos Castillejo (2:12:03 en el Maratón de Barcelona 2015). Pero, ¿qué corredor opinas que va a ganarla?
A Carles Castillejo, está claro, le avala un gran currículum. Pero pienso que su tiempo de Barcelona no le servirá para garantizar su billete para los Juegos. Y en Sevilla tendrá una gran rivalidad con corredores como Jesús España, que debuta en la distancia pero creo que puede ser un gran rival; Ivan Fernández, que para mí es un gran aspirante teniendo en cuenta que en su debut hizo 2:13 y le auguro un futuro enorme en la ruta; y otros atletas como Ayad Lamdassen que está atravesando un buen momento de forma y vuelve a ser el de siempre. Y, además, seguro que habrá algún otro atleta que va a dar que hablar.

En el Mundial de Pequín del pasado verano, terminaste 13º con un tiempo de 2h16:59, certificando tu pasaporte hacía Río. ¿Cómo sueñas que será tu debut olímpico?
Es el sueño cumplido de cualquier atleta. Y más en la prueba reina del atletismo como es el maratón. Afronto la cita con muchas ganas. Y más viendo que los Campeonatos del Mundo son una competición similar a la que nos vamos a encontrar en los Juegos. Está claro que, en mi caso, el maratón debe ser una carrera de menos a más. Deberé correr con inteligencia y no cebarme con el grupo de cabeza. Saber cual es mi sitio. El objetivo será entrar dentro de los puestos de finalista. Viendo mis resultados en los dos mundiales (13º y 15º), y teniendo en cuenta que los italianos han estado cerca, vamos a luchar por conseguirlo. Y si sale todo a favor y perfecto, incluso, quien sabe, una plaza de diploma olímpico (entre el cuarto y el octavo puesto).

Competir en la prueba reina de los JJOO es el sueño cumplido de cualquier atleta

De hecho, en abril, hiciste una exhibición en el Maratón de Londres confirmándote como uno de los mejores maratonianos europeos. Séptimo y mejor marca personal (2:09:33). Un tiempo que es el número 14 de la lista española de todos los tiempos. Sin embargo, ¿qué tiempo piensas que valen tus piernas?
El crono de Londres fue muy bueno para mí. Sabía que tenía un nivel de forma excepcional. Venía de hacer 1:02:22 en la Azkoitia-Azpeitia. Debo luchar por bajar esta marca en maratón. No sé hasta qué punto puedo lograrlo. Pero, por lo que he hablado con mi entrenador, Antonio Serrano, y con mi amigo Pedro, que me ayuda con el trabajo mental, si enganchara otro buen maratón podría estar cerca de las 2:09. Y, quizás, por qué no, bajar de esta franja. Está claro que es muy difícil y tiene que salir todo perfecto, que la carrera sea buena y que los ritmos sean estables. Pero mi objetivo, sin duda, debe ser intentar batir la marca de Londres.

¿En comparación con la generación anterior, por qué le cuesta tanto mejorar tiempos a la generación actual de maratonianos españoles, sin llegar a acercarse al récord de España de Julio Rey (2:06:52)?
Pues la verdad no te sabría decir muy bien el motivo. Ahora mismo, intentamos entrenar igual o más que en aquella época, pero los maratones actuales se centran más en los atletas etíopes o keniatas. Salen a correr a 2:05-2:06 y apenas hay grupos para hacer un tiempo alrededor de 2:08. Eso te obliga a pasar el medio maratón en 1:02-1:03 y es muy complicado. En maratones comerciales, es difícil encontrar grupos que vayan a correr alrededor de 2:08. Y ello supone un hándicap importante para poder acercarnos a estas marcas.

Los maratones actuales se centran más en los atletas etíopes o keniatas y no hay grupos para hacer tiempos sobre las 2:08

Muchos atletas españoles han aplaudido la decisión del TAS de sancionar a Marta Domínguez durante 3 años por los valores anómalos de su pasaporte biológico. ¿Qué opinas sobre esta cuestión?
El TAS ha hecho su trabajo y sencillamente ha dictaminado lo que ya en 2013 vió la IAAF. Es una cuestión que se remonta a dos años atrás, como ha explicado muy bien Jordan Santos (Doctor en Fisiología del Ejercicio e investigador en la Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica). Teniendo en cuenta los valores anómalos de su pasaporte, se ha hecho efectiva la sanción. Está claro que hay que luchar contra el dopaje y hay que acatar la decisión del TAS, ya que el pasaporte biológico es la prueba más eficiente para luchar contra él.

Marta Domínguez tuvo la sobreprotección de la Federación Española de Atletismo, de la cual llegó a ser vicepresidenta. De hecho, la misma Federación no la sancionó y ha tenido que ser el TAS quien haya tomado la decisión. ¿Qué hay que hacer para luchar de verdad y realmente contra el dopaje?
Pienso que, ahora mismo, tenemos una base muy buena con el gran trabajo que está haciendo la AEPSAD (Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte). El número de controles, tanto en competición como fuera de ella, ha aumentado y su labor es encomiable. La gran noticia pues es que la gente está mucho más controlada, sobre todo fuera de las competiciones oficiales.

La gente está mucho más controlada en cuanto al dopaje, sobre todo fuera de las competiciones oficiales

El atleta catalán Marc Roig está en Etiopía trabajando en un proyecto con Kenenisa Bekele que persigue como objetivo bajar de las 2 horas en maratón. ¿Es ésta una barrera infranqueable a corto plazo?
A mi modo de ver, es un poco una utopía bajar de ese tiempo. Si los estudios dicen que puede llegar a ser posible, y si Marc está allí para hacerlo, no voy a ser yo quien diga que no lo es. Bekele podría ser uno de ellos. Pero, la verdad, veo muy difícil correr a 2’50 el quilómetro durante los 42.195 metros. Bajar de 2:02 ya me parecen palabras mayores, actualmente.

El maratón es tu prueba, con mayúsculas. Te pasaste a ella porque, según has dicho siempre, en el tartan no terminabas de conseguir ningún resultado acorde a lo que entrenabas. ¿Es desagradecida la pista?
Para mí, lo ha sido. Hacía buenas temporadas de cross, peleando con los mejores de España y de Europa, y cuando llegaba a la pista, no plasmaba ese estado de forma y esos entrenamientos en buenos resultados. Lo hablamos con Antonio Serrano y, por ello, decidimos dar el salto al maratón. Por mis cualidades y mi forma de correr, él creía que me iba a adaptar mucho mejor a la distancia y al asfalto, como así ha sido. Cada atleta tiene su prueba y, en mi caso, me he dado cuenta de que ésta es el maratón. Es donde mejor me desenvuelvo y donde saco a relucir el 100% de mi forma. Tengo la espina un poco clavada de la pista, de no haber conseguido grandes marcas, aunque aún estoy a tiempo de poder hacer un buen 10.000. A un nivel similar de rendimiento al que estoy teniendo en los 42.195 metros.

javi-guerra-adidas

(Foto: Adidas).

Información de contacto:
@JAVIGUERRA26


No hay comentarios

Añade el tuyo