TRIATLÓN

Fernando Alarza: “Me quedan dos o tres años para alcanzar mi máximo nivel”

fernando-alarza

Foto: Triathlon.org.

Eres el actual líder de las Series Mundiales tras la disputa de las 4 primeras pruebas (2743 puntos). ¿Este liderato..

Eres el actual líder de las Series Mundiales tras la disputa de las 4 primeras pruebas (2743 puntos). ¿Este liderato hará que salgas con más presión en la siguiente carrera, en Hamburgo (15-16 julio)?
Quizás no me da más responsabilidad, pero seguro que voy a estar más vigilado que en otras pruebas. Y eso puede jugar en mi contra. Cuando haya alguna circunstancia de carrera que no gusta, puede ser que me den ese peso, esa responsabilidad, de coger a los que vayan por delante, por ejemplo, en el tramo de bici. Pero salir como número 1 de las Series Mundiales supone una motivación añadida. Voy a intentar acabar la carrera de Hamburgo también en esta misma posición.

Ahora mismo, el podio de las Series Mundiales es únicamente español: tú, primero; segundo Mario Mola con 2064 puntos y tercero Javier Gómez Noya con 1862. Una muestra sin duda, del buen momento del triatlón español.
Creo que lo dice todo. Los 3 primeros triatletas del mundo, 3 españoles. Hay poco más que añadir (admite, reflexivo). Aunque es verdad que, hace un par de años, también estuvimos los 3 primeros del mundo. Volvemos a dejar claro que no es casualidad, que España es una potencia mundial en el mundo del triatlón. Después de la final de Rotterdam, en septiembre, ojalá estemos los 3 en esas posiciones de pódium. Vestir todo el pódium de un Campeonato del Mundo con la bandera de España puede ser muy bonito.

Volvemos a dejar claro que no es casualidad, que España es una potencia mundial en el mundo del triatlón

Este año la victoria se te sigue resistiendo, pero estás siendo muy regular: 4º en Abu Dabi, 3º en Goald Coast, 2º en Yokohama y 3º en Leeds. ¿Puedes ser el campeón de la regularidad?
Sí, es realmente difícil estar siempre entre los primeros puestos, teniendo en cuenta que el triatlón se ha convertido en un deporte profesional. Llevo casi 20 carreras entre los 5 mejores, tal y como recordaba la Federación Internacional de Triatlón hace pocos días. Sólo tengo una victoria en las Series Mundiales, pero, al final, la regularidad premia tanto como esa victoria.

Lo comentabas ahora mismo, por ahora, sólo has ganado 1 carrera en las Series Mundiales (Ciudad del Cabo, 2016). Imagino que cambiarías un título mundial por el hecho de no ganar carreras (como hizo en su día el motociclista Emilio Alzamora con el Mundial de 125cc).
Sí, por supuesto. Si mantengo la temporada haciendo segundos y terceros y me dicen que en septiembre soy campeón del mundo, lo firmo con los ojos cerrados (y su cara transmite una sonrisa de oreja a oreja).

El año pasado terminaste tercero las Series Mundiales por detrás del campeón, Mario Mola, y del segundo, el británico Jonhatan Brownlee (Gómez Noya no compitió). ¿El sueño de suceder a Mola es real?
Mario y yo siempre fuimos buenos amigos. Es un poquito mayor que yo y, junto con Javi (Gómez Noya) e Ivan (Raña), siempre fue mi referente. Sustituirle no, porque aún le quedan muchos años dentro del mundo del triatlón, pero sí sería bonito jugarnos entre los dos el título mundial, junto a Javi también.

Si mantengo la temporada haciendo segundos y primeros y me dicen que en septiembre soy campeón, lo firmo con los ojos cerrados

Si miramos la clasificación final de las Series Mundiales en los últimos 3 años, cada vez has ido a más. 3º en 2016, 5º en 2015 y 12º hace 3 años, en 2014. Cada año vas a más. ¿Cuál es la clave de esta mejora de rendimiento?
El objetivo que nos ponemos cada año es mejorar el año anterior. Es algo que mi entrenador y yo tenemos muy en cuenta. Creemos que a mi trayectoria deportiva le quedan unos 2-3 años para alcanzar el máximo nivel. Durante todos estos años, hemos llevado a cabo un trabajo muy progresivo, quemando etapas como tocaba y, al final, la evolución se ve. No es sólo que un año hagamos una buena carrera, sino hacer un buen campeonato y apretar un poco más cada año.

Estamos hablando, pues, de una carrera más de fondo que de un triatlón sprint u olímpico.
Así es (admite, con una sonrisa). Haciendo un gran año de entrenamientos puedes alcanzar un gran nivel, pero quizás eso puede pasarte factura demasiado pronto. Y, en mi caso, quiero disfrutar del deporte profesional cuanto más tiempo mejor. Y si es estando entre los mejores del mundo, pues mucho mejor.

Podríamos decir que, hasta ahora, tu 3er. puesto en el Campeonato del Mundo de Triatlón, celebrado en Cozumel el año pasado, es tu mayor logro profesional. ¿Cuál es tu techo?
Pues sí. Fue un gran logro. Después de esa prueba, pensaba que en 2009-2010 veía a Javier disputándose las plazas del podio junto a los hermanos Brownlee, y algunos años después, yo podía estar junto a ellos. Fue una especie de sueño hecho realidad.

En los pasados JJOO, los hermanos Brownlee consiguieron un doblete, con Henri Schoeman tercero. Mario Mola fue 8º y tú terminaste 18º. ¿Te esperabas rendir más en una cita especial como son siempre los Juegos?
La carrera de los JJOO no fue la deseada para ninguno de los triatletas españoles. Estaba clara la estrategia de los hermanos Brownlee, ya que iban a tratar de dejarnos cuanto antes mejor para ellos, ya que, en el sector de carrera a pie, tanto Mario como yo podíamos disputarles la carrera. De los JJOO me quedo con la experiencia de haber podido estar allí, fueron mis primeros Juegos y me quedo con esto. Eso sí, siendo sincero, llegué a la cita mentalmente fatigado, ya que tuve que jugarme la clasificación hasta el mes de mayo. Fueron 2 años y medio a tope, y llegué muy motivado, pero muy mermado también a nivel mental.

La carrera de los JJOO no fue la deseada para ninguno de los triatletas españoles

Con los triunfos de Gómez Noya o Mario Mola, el triatlón se ha hecho más mediático. ¿Pero crees que aún falta más atención por parte de los medios de comunicación?
Por suerte, estamos evolucionando para bien. Ahora hemos conseguido que las pruebas se transmitan en directo y que incluso se puedan seguir a través de distintas webs. Se ha pasado a que se puede apostar por el resultado, cosa que ha ayudado también a impulsar nuestro deporte, y, sobre todo, lo que más fuerza da al triatlón es que hay mucha gente que practica nuestro deporte. Hemos pasado una época en la que debíamos darnos a conocer, y ya lo hemos hecho. Somos una potencia mundial y seguro que cada vez más tendremos más hueco en los medios de comunicación.

¿Cómo te definirías como triatleta y en que disciplina sacas más rendimiento?
En las últimas pruebas, me estoy dando cuenta que por muy perdida que pueda estar una carrera, en la carrera a pie, tengo un puntito más que en otros años. Y puedo llegar a solucionar carreras que nadando quizás no se me hayan dado del todo bien. Creo que soy bastante regular en las 3 disciplinas. Al final, el mejor triatleta es el que es más regular en todas ellas. Esto también nos da trabajo, ya que cuando estamos corriendo bien quizás lastramos un poco nadando, pero trabajamos a fondo con ello.

¿Qué te den a escoger entre Mario Mola o Javier Gómez Noya es como si te dicen que debes quedarte sólo con tu padre o con tu madre?
(Se ríe abiertamente antes de responder). Sí, es una elección similar (y sigue riéndose).

¿Como deportista, con cuál de los 2 te sientes más identificado?
Mario y yo tenemos unas características muy similares. Nadamos parecido, nos desenvolvemos muy bien en la bici y corriendo disputamos la carrera. Por cercanía de edad, además, con Mario hay muchas más semejanzas.

Hemos pasado una época en la que el triatlón se debía dar a conocer y ahora somos una potencia mundial

¿El hecho que el tramo de correr sea el último de cada triatlón, te da más ventaja sobre otros rivales?
Hoy en día parece ser que sí. El año pasado, con los JJOO, nos centramos mucho en entrenar la carrera a pie. Y ese trabajo no dio sus frutos en los Juegos, pero lo estamos viendo esta temporada. Ese trabajo no fue en vano. Gracias a ello, quizás empiezo a correr un punto más motivado de lo que lo hacía antes.

¿Cuántas horas de entreno sumas a la semana y cuándo descansas?
Prácticamente, entreno los 7 días de la semana. Y, como mínimo, en doble sesión (y se ríe). Sólo descanso el viernes por la tarde o el domingo por la tarde, medio día. Son unas 5, 6, 7 horas de entreno diario.

¿Te ves algún día completando un Ironman?
Sí, sí me veo, aunque ahora mismo no lo pienso. Es la evolución natural de nuestro deporte. De la distancia sprint y olímpica pasas a la media distancia y después al Ironman. Seguro que me picará el gusanillo para la distancia Ironman. Seguro que sí, aunque aún faltan muchos años.

Información de contacto:

@Fernando_Alarza

https://www.facebook.com/fernando.alarzavicente


No hay comentarios

Añade el tuyo