(23-1-2023). Desde Runnea, la plataforma especializada en el universo del running, aseguran que “el running está más vivo que nunca”, pese a que durante el pasado 2022 se constató una notoria regresión en las cifras de participantes en las carreras populares. En Runnea achacan el fenómeno a un “cambio de foco en la motoivación” por parte del grueso de corredores.
Un reciente artículo de un diario generalista de ámbito nacional titulaba “la burbuja del running pincha en España”. Una apreciación que no es nueva en el tiempo, pues ya en los años 2016 o 2018 hubo medios que hablaron de “burbuja del running”. Frente a todo ello, el co-fundador y CMO de Runnea, Gorka Cabañas, afirma que “el running está más vivo que nunca”, y asegura que “se venden más zapatillas de running que nunca en España”.
No obstante, Gorka Cabañas reconoce un cambio en las motivaciones para correr: la prioridad ha pasado a ser mantenerse en forma en vez de participar en carreras. El CMO de Runnea expone que ese nuevo corredor es más receptivo a cuestiones de diseño y moda, lo cual puede revertir en una repetición de compra más acusada.
Cabañas considera que es necesario promover más iniciativas para atraer a ese nuevo corredor. A la par, también llama a realizar una reflexión sobre la organización de carreras para, posiblemente, potenciar menos eventos pero de más calidad.
¿Cómo valorán la situación de la práctica del running?
Analizando los datos, la conclusión que sacamos desde Runnea es que el running está muy vivo, incluso más vivo que nunca. Surgen nuevas marcas, crecen las ventas y eso significa que el running sigue en auge. Pero tras la pandemia vemos que las motivaciones varían: se están produciendo cambios en la forma en la que entendemos el correr.
¿De qué manera?
En España corremos ahora con el foco puesto en la salud, mantenernos en forma físicamente o para despejar la cabeza. La suma de estas 2 opciones es mayoritaria frente a los que corren para ponerse un dorsal como principal motivación.
¿Hay más corredores tras la situación de pandemia?
No tenemos datos al respecto, pero entendemos que si el número de personas que corren crece, aunque no corran carreras, parte de este aumento debe venir derivado del “boom” de la pandemia.
Tal vez debe haber menos carreras pero de mayor calidad
¿Cómo ha evolucionado el perfil del corredor en 2022?
Yo no diría que ha evolucionado en 2022, sino que es una evolución que se ha pronunciado de manera más marcada desde la pandemia. La prioridad para practicar running se ha enfocado en la salud y el bienestar, por delante de la competición. Ese creo que está siendo el gran cambio.
¿Qué pasa, entonces, con la competición?
No significa que las carreras populares vayan a desaparecer, ni mucho menos. Pero sí que se requiere de un periodo de reflexión por parte de organizadores, marcas y resto de actores implicados para, tal vez, tener menos eventos pero de una mayor calidad.
¿Qué aconseja?
Por ejemplo, que las ciudades también se vuelquen con la prueba, que el corredor encuentre motivaciones suficientes para querer correr carreras todos los años. En España, Valencia o Behobia son un ejemplo. Y New York es el gran exponente internacional. Obviamente hacen falta recursos. Las carreras más pequeñas tendrán un carácter menos popular, a mi entender, y más centrado en el runner focalizado en la competición.
Algunos detallistas comentan que quien corre solo para estar en forma “gasta menos zapatillas” que quien se prepara para una carrera, ¿qué opinan al respecto?
No tenemos datos de que ese tipo de runner gaste menos que el que participa en carreras. Si me pide una opinión, no creo que sea así. Se incorporan nuevos perfiles de runners que buscan, además de confort y buenas sensaciones, un diseño atractivo. Entra el componente moda y eso puede hacer que haya una repetición de compra más acusada. De hecho se venden más zapatillas de running que nunca en España.
El trail-running ha crecido de modo exponencial
Por otra parte, se habla de un auge del trail running…
El crecimiento del trail running no es algo nuevo. De hecho, solo hay que mirar el número de zapatillas y modelos que salen al mercado en los últimos años. Ha crecido de forma exponencial. Y la pandemia solo ha hecho que se acelere este boom por correr lejos del asfalto.
Pero, ¿es a costa del running urbano?
No tengo tan claro que sea un paso de runners del asfalto al trail, es decir que dejen de correr en asfalto para pasarse exclusivamente al trail. Pienso que el perfil predominante es el del runner popular que corre en ambos escenarios. Corre y entrena en asfalto y corre y entrena en la montaña cuando puede.
Este 2023 es probable que crezca la brecha entre corredores por salud y corredores de competición
¿Cómo afronta el running el año 2023?
Creemos que este año puede aumentar más la brecha entre personas que corren con la motivación física y mental con respecto a la motivación de ponerse un dorsal para competir. Creemos que hacen falta nuevas iniciativas en el mundo de los eventos running, que ayuden a mejorar la experiencia del corredor y atraigan a ese nuevo público, al que de momento no se ha atraído.
No hay comentarios
Añade el tuyo