Quantcast

MONTAÑA

El alpinista aboga por “menos espectáculo” en el mundo de la montaña

Alberto Iñurrategi: “Habría que promover más cultura de montaña y menos reality shows”

(12-3-2013). Alberto Iñurrategi (Aretxabaleta, Guipúzcoa, 1968) es uno de los pocos alpinistas del mundo que ha logrado coronar los 14 ‘ochomiles’ al estilo alpino.  El montañero alcanzó 12 de ellos junto a su hermano Félix, que falleció en el año 2000 en el descenso del Gasherbrum II. El jueves pasado, Alberto impartió una charla en Barcelona sobre el fracaso, un concepto que, según sostiene, “solemos asociar a algo negativo y por lo tanto no se promueve lo suficiente”. El alpinista, patrocinado por la marca Ternua, nos habla también de su visión actual del mundo de la montaña y la percepción de la seguridad en ella.

El jueves pasado impartiste en Barrabés Barcelona una charla bajo el epígrafe ‘Elogio del fracaso’. ¿Nos podrías explicar qué significa el concepto ‘fracaso’ para ti?
Se trata de un concepto que habitualmente asociamos a algo negativo y por lo tanto no se promueve lo suficiente. El miedo al fracaso es un freno a la mejora, una enorme barrera para enfrentarse a verdaderos retos en la montaña.

¿Ha habido muchos ‘fracasos’ a lo largo de tu trayectoria? ¿Qué has aprendido de ellos?
Ha habido muchísimas experiencias que no han culminado en la cumbre pero no por ello las considero fracasos. Si somos capaces de aprender de aquello que se nos ha resistido nunca nos dejara una sensación de frustración. Lo importante es el aprendizaje en cada proyecto, saber asumir las limitaciones de cada uno para poder plantear nuevos retos.

¿Crees que esta filosofía se puede aplicar a otros ámbitos de la vida fuera de la montaña? ¿Te ha ayudado para superar duros golpes como los que has recibido?
No se trata de algo que hayamos inventado los montañeros. Esto mismo ocurre en otros deportes y ámbitos de la vida; en una sociedad cada día más competitiva, desgraciadamente, solo se valora el éxito.  
Darle más valor al camino que a la cumbre me ha servido para mantener la ilusión durante tantos años y establecer cada día estándares más altos.

¿Cómo ves a las nuevas generaciones de montañeros en este sentido de saber planificar las expediciones y saber cuándo ha llegado el momento de abandonar?
En general, las nuevas generaciones vienen con muy buena preparación técnica y física. La especialización como la escalada deportiva, carreras de montaña, esquí de montaña etc. están evolucionando el material, métodos de entrenamiento, alimentación, información y todo ello permite que se realicen ascensiones de altísimo nivel. En contra, pienso que se está perdiendo la transmisión entre generaciones y que el montañero se está acomodando.

Las actividades outdoor se han popularizado mucho en los últimos años. ¿Crees que se ha hecho con la suficiente concienciación o formación de los nuevos aficionados?
La especialización y la facilidad de acceso han popularizado muchas de las actividades pero es cierto que muchos se encuentran con grandes carencias a la hora de planificar una actividad por cuenta propia.

Ligado a esto, un tema polémico: ¿Qué te parece el cobro de los rescates en montaña?
Es un terreno muy resbaladizo. De entrada habría que promover más cultura de montaña y menos reality shows, menos espectáculo.

¿La preparación mental de un alpinista es más importante que la preparación física?
Pensar que lo mental es más importante que lo físico solo es buen argumento para no entrenar, pero cuando uno lo que se juega es la vida no deberíamos de descuidar la preparación en ninguna de las direcciones.

Tras coronar 14 ochomiles… ¿qué retos te quedan por cumplir?
Las montañas no se terminan nunca, los retos tampoco. Mantengo la ilusión por hacer cosas nuevas e indagar nuevos caminos.


No hay comentarios

Añade el tuyo