FITNESS

Beneficios del ejercicio físico en el posparto para el bebé y la madre

Beneficios del ejercicio físico tras el parto para el bebé y la madre

Mariela Villar explica que la actividad física en el post parto mejorará el retorno venoso en miembros inferiores, evitando las várices y telangiectasias, y fortalecerá los músculos del abdomen y del suelo pélvico. Imagen: Senivpetro en Freepik.

(24-2-2023). Realizar ejercicio físico en el post parto ofrece múltiples beneficios para el bebé y la madre. Mariela Villar de Embarazo Activo nos explica a partir de cuándo podemos reiniciar la actividad, qué tipo de ejercicios realizar según el tiempo transcurrido desde el parto y algunas precauciones que se deben tomar.

El ejercicio físico “posparto es más que recomendable que se haga. Cada vez más se está tomando conciencia que se debe de cumplir esta etapa de nexo entre la actividad que se hace en el embarazo y la que se hacía previamente a quedar embarazada”, afirma Mariela Villar Heidelberger, directora de Embarazo Activo®.

Mariela Villar, directora de Embarazo Activo.

La especialista añade que hay varios tipos de clases de posparto, una de ellas es que la mamá haga ejercicio con su bebé. “Es cierto que puede ser divertida pero también es muy importante que la reciente mamá se tome un tiempo para ella, para su cuidado personal, recargar energía y poder hacer la clase completa. Muchas veces cuando la hacen con los bebés, tienen que cortar la clase, hacer la mitad o irse antes por diferentes razones. El bebé puede quedar al cuidado de algún familiar o la pareja y ella tener un momento de recuperación integral, tanto física como psíquica”.

Aunque añade que, “si no tiene con quien dejar al bebé, lo importante es que se pueda moverse y en ese caso que acuda con el pequeño. Las primeras semanas se suelen quedar muy tranquilos en sus espacios, pero según avanzan los meses, cada vez estarán más inquietos y también necesitan atención continua”.

¿A partir de cuándo?

Mariela Villar explica que, en la actualidad, “el movimiento en el posparto se recomienda enseguida de haber tenido al bebé. Otra cosa es comenzar a participar en alguna clase específica de posparto, con horario pautado y cierta sistematicidad. En líneas generales es a los 30 días en un parto vaginal y a los 40-60 en una cesárea”.

Hay que considerar también que las primeras semanas son más estresantes para la reciente mamá y muchas veces no comen ni descansan medianamente bien como para incorporar un horario más. Sumado a la lactancia materna que muchas veces es a libre demandada, recuerda.

¿Qué beneficios aporta a madre y bebé?

Villar enumera numerosos beneficios que aportará la actividad física en estas etapas:

  • Se sentirá mejor de ánimo y repercute directamente en el vínculo con el bebé.
  • Asimismo, la ayudará a sentirse más contenta y positiva y a disfrutar más de su bebé y de su pareja, ya que aliviará tensiones y se sentirá con mayor entusiasmo, evitado los síntomas de depresión.
  • Mejorará el retorno venoso en miembros inferiores, evitando las varices y telangiectasias.
  • Fortalecerá los músculos del abdomen y del suelo pélvico, evitará el riesgo de padecer molestias tales como incontinencia urinaria, y la ayudará a mejorar sus relaciones sexuales.
  • Ganará energía, fortaleza y flexibilidad, lo que le dará más seguridad.
  • Recuperará su vientre chato.
  • Retomará con más facilidad sus tareas habituales.
  • Perderá peso en un tiempo más corto y fortalecer sus grupos musculares con mayor rapidez, perderá exceso de grasas, y aumentará la masa muscular
  • Mejorará su predisposición a la hora de amamantar, ya que se fortalecen los músculos de la espalda, mejorando la postura.

En el llamado ‘Posparto Inmediato’, que son los primeros días después del nacimiento del bebé, se aconseja realizar caminatas y ejercicios de movilidad general.

¿Qué tipo de ejercicios y disciplinas son los más recomendados?

La recuperación post parto la podemos dividir en fases:

  • Posparto Inmediato: los primeros días de nacido el bebé. Caminatas y ejercicios de movilidad general
  • Posparto Reciente: los primeros meses de nacido del bebé. Caminatas, recuperación de movilidad general, ejercicios con su propio peso. Carga externa en miembros superiores.
  • Posparto Intermedio: pasado el 3er mes del parto. Se continúa con trabajo de fase anterior y se incrementa la carga de trabajo e intensidad de ejercicios.
  • Posparto Avanzado: luego de los 6-7 meses del parto. Se comienza a hacer una transferencia a su plan de ejercicios anterior al embarazo. Dependerá si la reciente mamá comenzó inmediatamente luego del parto a moverse, sino iniciará su plan de ejercicios desde la 1era fase, hasta ir cumpliendo objetivos de cada fase.

 ¿Qué precauciones debemos adoptar?

La directora de Embarazo Activo destaca que, “antes de comenzar con cualquier actividad posparto, debe de hacer una evaluación con una fisioterapeuta que será quien podrá ver cómo está el Suelo Pélvico y todo ese espacio llamado ‘Espacio Manométrico Abdominal’ compuesto por el diafragma, la musculatura abdominal, el Suelo Pélvico y la zona dorsal, lumbar también afectada”.

Una vez que sepamos cómo está, se comenzará con el mejor plan posparto, según lo que requiera la reciente mamá.

Otro tema muy importante es la incorporación o no de ejercicios y actividades con impacto. Hasta que la evaluación de la fisioterapeuta no nos diga que es realmente competente ese Suelo Pélvico para realizar impactos, no se deben de realizar, sino iremos en detrimento del tratamiento con el profesional sanitario.

“Darle la verdadera importancia que tienen la fase de recuperación posparto tanto física como emocional y siempre estar en manos de profesionales que estén formados y especializados en la temática”, concluye Mariela Villar.


No hay comentarios

Añade el tuyo