Quantcast

FITNESS

Es el CEO de la reconocida consultoría Wuics

Pere Solanellas sostiene que Planet Fitness realiza ‘dumping’ en España

“Es necesario que alguien lidere un giro en el sector y que conceptualice el fitness del futuro”

wuics-ceo-pere-solanellas-bis

El doctor y CEO de la consultoría Wuics, Francesc Solanellas, destaca que “Planet Fitness tendrá que aumentar sus precios en unos años o se enfrentará a pérdidas, como ya ha ocurrido con McFit en España”.

(21-5-2024). El CEO de la consultoría Wuics, Pere Solanellas, Planet Fitness está ofreciendo sus servicios por debajo del precio de coste. Esta estrategia de precios, según afirma, constituye una competencia desleal dentro del sector.

El CEO de la consultoría Wuics, Pere Solanellas, destaca que las grandes multinacionales low cost que están irrumpiendo en el escenario español del fitness, como Planet Fitness, perjudican a la industria por sus bajos salarios, establecidos para sostener sus precios reducidos, y también por desviar la atención del verdadero propósito del sector, la mejora de la salud.

En su opinión, aunque Planet Fitness pueda ganar cuota de mercado en España por su estrategia de bajos precios, “no aportará ninguna novedad al sector y, asimismo,  podría provocar una falta de rentabilidad a futuro para la compañía”.

¿Qué efectos tendrá la entrada de Planet Fitness en el escenario nacional del fitness?

El modelo low cost es más que un simple segmento, es una estrategia de penetración en el mercado, que irrumpió por primera vez en España en 2012. Aunque Planet Fitness no representa una amenaza para el sector, tampoco ofrece un valor atractivo en la actualidad, en que los gimnasios trabajan para ser agentes de la salud física. Para cubrir las necesidades que implica el modelo de salud que persigue el sector, las cuotas deben estar por encima de los 40 euros.

El servicio de la actividad física no debería reducirse a un precio tan bajo como 15 euros

Estas cadenas internacionales low cost aprovechan el hueco de mercado que han dejado los gimnasios de bajo precio españoles, que han subido sus cuotas situándose en el segmento medio.

Concretamente, los centros deportivos de Planet Fitness operan por debajo del precio de coste, evidenciando un claro dumping que probablemente conseguirá una significativa penetración de mercado. Es respetable que cada operador gestione los centros como considere, pero el servicio de la actividad física no debería reducirse a un precio tan bajo como 15 euros.

En Estados Unidos, he visitado centros de la cadena Planet Fitness que ofrecían sus servicios por 10 dólares al mes, una cifra que equivale en el país americano a una propina.

Es probable que Planet Fitness tenga que vender sus gimnasios en un plazo de 5 o 6 años

¿Cómo puede resultar la actividad de la cadena en España?

Planet Fitness tendrá que aumentar sus precios en unos años o se enfrentará a pérdidas, como ya ha ocurrido con McFit en España. En el mercado actual, solo hay espacio para aquellos que aporten algo nuevo. En mi opinión, es probable que tengan que vender sus gimnasios en un plazo de 5 o 6 años.

Basic Fit, con una posición privilegiada de más de 200 gimnasios en España, es su gran competidor. Con ambos operadores en el panorama español, se espera que la competencia en el segmento low cost se intensifique notablemente.

El problema más crítico actual es la fuga de talento, que se debe principalmente a los bajos salarios que se ofrecen en los gimnasios

¿Qué otros problemas enfrenta el fitness actualmente?

Los principales problemas que enfrenta el sector del fitness en España son la fiscalidad, la sequía y la innovación. Sin embargo, el problema más crítico es la fuga de talento, que se debe principalmente a los bajos salarios que se ofrecen en la industria.

Los gimnasios low cost, como los de Planet Fitness, pagan salarios mínimos a su personal para mantener sus cuotas bajas, lo cual hace un flaco favor al sector. Los recursos humanos deberían recibir una mayor compensación porque, de lo contrario, derivan en una calidad baja de personal.

Es muy importante invertir en recursos humanos, atrayendo a profesionales especializados y talentosos, y eso tiene un coste.

En los últimos años, ningún operador ha revolucionado el sector del fitness

¿En qué aspectos afecta la falta de innovación?

Actualmente, el mercado se divide en cuatro segmentos muy diferenciados: los gimnasios convencionales, los premium, los low cost y los boutique, cada uno atendiendo a un tipo específico de cliente, pero falta una oferta mucho más completa.

Hace unos 25 años, Metropolitan introdujo una revolución con su concepto de centros premium que cuidan cada detalle y ofrecen una visión hotelera. En 2012, la introducción del modelo low cost también marcó un punto de inflexión, al igual que el proyecto de DiR, dirigido a la clase media. Los centros GoFit, como modelo concesional con grandes espacios bien gestionados e innovadores, representan otra evolución significativa en el sector. Pero, en los últimos años, ningún operador ha revolucionado el sector del fitness.

¿Cómo cree que va a evolucionar el sector a futuro?

Cada vez hay más gimnasios y los grandes operadores continúan expandiéndose, aumentando el número de centros por cadena. Esta tendencia se acentuará con el tiempo, y serán precisamente estas grandes cadenas las que dictarán las pautas y tendencias del sector.

Es necesario que alguien lidere un giro en el sector y que sepa conceptualizar el fitness del futuro. Este líder debe tener muy presente la sostenibilidad, la ‘silver economy’, que incluye a las personas de entre 55 y 75 años, y los recursos humanos.


No hay comentarios

Añade el tuyo